jueves, 15 de noviembre de 2012

Bloque VII: Procesos para la Guerra de Independencia. 


  • CAUSAS EXTERNAS.


-Ideas de los enciclopedistas y economistas en el siglo XVIII. Comenzaron a extenderse por Europa las ideas de los enciclopedistas y de los fisiócratas.

-Revolución Industrial en Inglaterra a fines del siglo XVIII. Impuso el sistema maquinista sobre el artesanal y creó una clase social: la burguesía capitalista, que tuvo que hacer frente a los problemas del proletariado. Inglaterra fue la primera nación en ocupar  esto por la industria textil.

-Independencia de los Estados Unidos en 1776. Grupos extranjeros viviendo en estados Unidos dependían de Inglaterra por estos, molestos por los abusos empezaron a armar enfrentamientos, su independencia fue el 4 de julio de 1776.

-Revolución francesa de 1789. En 1992, la revolución se radicalizó y abolió la monarquía, implantando la república como forma de gobierno con el lema de ‘’Libertad, Igualdad y Fraternidad’’.

-Las Reformas Borbónicas. Para llevar a cabo las reformas en la Nueva España, Carlos III envió a José Bernardo de Gálvez con el nombramiento de visitador general del reino de 1765 a 1788.

-Invasión de Napoleón Bonaparte a España en 1808. La chispa que encendió la Guerra de Independencia y puede llamarse la causa inmediata es la derivaba de los problemas por la que atravesó España en ese tiempo.



  • CASAS INTERNAS.


-Monopolio económico de España. La corona española seguía controlando e imponiendo altos impuestos, impedía el desarrollo de una economía propia, situación bien comprendida por los criollos.

-Desigualdad social. Los criollos no podían ocupar puestos políticos importantes, los cuales eran exclusivos de los peninsulares.

-Nacionalismo Novohispano. Desarrollado por los criollos y mestizos, ilustrados en base a la revolución del pasado indígena y a la promoción del guadalupanismo.

-Económicas. En España había considerado siempre a América como parte de ella misma; tenía un sistema de monopolios, estancos y barreras que tendían a impedir el libre comercio exterior.

-Crisis agrícolas. En 1809, la ausencia de lluvias y las heladas afectaron la producción agrícola, así también a la ganadería y a la minería .


  • CONSPIRACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA.
-Conjura del ayuntamiento de la Ciudad de México. Acontecimientos revolucionarios de 1808 en la metrópoli dieron impulso directo al movimiento de emancipación tanto en México como en otras colonias españolas que buscaron el ejemplo de Haití.

-Conspiración de Valladolid. 1809. consistía en formar un Congreso que guardara el depósito de la soberanía real mientras Fernando VII volviera al trono. La insurrección, fijada el 21 de diciembre de 1809 fue descubierta y los participantes fueron a prisión.

-Conspiración de San Miguel el Grande, Guanajuato. Proponían crear un movimiento a favor de Fernando VII, establecer un gobierno nacional y solicitar ayuda de los Estado Unidos en caso necesario. Era la junta más importante y numerosa de la zona, con cerca de 70 participantes, entre ellos militares, eclesiásticos y civiles.
-
Conspiración de Querétaro. Se retomaron los planes de Valladolid, pero se añadió la propuesta de organizar un Congreso donde estarían representadas las provincias. A las once de la mañana el 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo salió de Dolores, Guanajuato, al frente de 600 hombres rumbo a San Miguel el Grande, Dando ello el inicio a la Guerra de Independencia. Esta conspiración se llevó a cabo en 4 etapas:
Ø  Primera etapa: Inicio (1810-1811). Grito de Dolores, 16 de septiembre.

Ø  Segunda etapa: Organización.  Primera campaña (octubre 1810-agosto 1811). Segunda campaña (noviembre 1811-mayo 1812). Tercera campaña (junio 1812-agosto 1813). Cuarta campaña (noviembre 1813-noviembre 1814).

Ø  Tercera etapa: Resistencia (1817). Llegada de Javier Mina. Ataque al Frente del Sombrero.

Ø  Cuarta etapa: La consumación (1820-1821). Acta de independencia pronunciada por la Junta Soberana (28 de septiembre).

Bloque VI: Características de la vida en México durante el Virreinato.

  • ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA NUEVA ESPAÑA. 

Ya después de la toma de México-Tenochtitlan en 1521 por los españoles, su gobierno de la Nueva España se dividió en 5 etapas:

1ª.- Gobierno de Cortés. Cortés asumió el gobierno con el cargo de capitán general y como gobernador de la Nueva España en 1521.
2ª.- Gobierno de los oficiales reales y jueces de residencia. Durante la ausencia de Cortés dejó a cargo a oficiales.
3ª.- La primera audiencia. El rey decidió nombrar a un gobierno compuesto por 5 personas: 1 presidente y 4 oidores pero abusaron ellos.
4ª.- La segunda audiencia. Actuó con honestidad, teniendo como presidente a Sebastian Ramírez de Fuenleal.
5ª.- El Virreinato. En 1535 el rey decidió enviar a un representante, quien llevaría a cabo el título del virrey, el cual sería la máxima autoridad en la Nueva España.


  • DIVISIÓN TERRITORIAL DE LA NUEVA ESPAÑA.

La primera forma de ejercer el poder político y de manifestar la toma de territorio fue la creación de ayuntamientos o cabildos. Los más importantes creados por Cortés fueron en Veracruz en 1519 y en Coyoacán en 1521.

Las divisiones territoriales de la Nueva España fueron imprecisas, superposiciones geográficas y de poderes servían para crear contrapesos políticos al poder virreinal.

En 1770 el virrey Carlos Francisco Croix y la Audiencia sugirieron cambios de límites que consideraban convenientes y esto trajo como consecuencia el en 1786 el rey Carlos III de España expidiera una ley para modificar el mapa de la Nueva España, así dividiéndola en dos intendencias.


  • ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LA NUEVA ESPAÑA.

-La encomienda. 1524, se estableció el sistema de encomiendas por el cual la corona española concedía a un súbdito español (encomendero) como pago por sus servicios durante la conquista y colonización.

-El repartimiento o cuatequil. Era una forma de trabajo obligatorio para las comunidades indígenas; debían proporcionar cierta cantidad de trabajadores y ellos prestaban sus servicios en minas y propiedades agrícolas a cambio de un mínimo salario.



  • LA PROPIEDAD DE LA TIERRA.


Las tierras de la Nueva España estuvieron repartidas de la siguiente forma:

La propiedad comunal. 1.- Fundo Legal; 2.- Ejido; 3.- Tierras de propios; 4.- Mercedes; 5.- Latifundios y por último, 6.- Congregaciones.

Las mercedes. Los conquistadores españoles despreciaban los trabajadores del campo, pero con la explotación de la mano de obra indígena en los territorios que se les habían otorgado, crearon grandes ingenios azucareros, sembradíos de maíz y trigo, además de estancias de ganado aclimatado en América. La corona española intentó limitar las mercedes e impedir que la iglesia obtuviera grandes latifundios que podrían quedar ociosos.


  • ACTIVIDADES ECONÓMICAS.
Agricultura. Fue la base de la alimentación y además explotar los cultivos tradicionales de maíz, frijol, chile, calabaza, maguey, nopal, cacao, vainilla, algodón, ixtle, henequén, cochinilla y tabaco.

Ganadería. Los primeros animales que los españoles trajeron a la Nueva España fueron caballos, cerdos, vacas, ovejas, cabras, mulas y burros, estos se expandieron rápidamente por varias regiones de la Nueva España.

Comercio. En la Nueva España se desarrollaba el comercio interno y externo. En el interno era fabricación de utensilios y en el externo era cambios con países extranjeros como Japón, China y países asiáticos.

Minería. La explotación de las minas influyó mucho en la distribución de la población y en la agricultura, ganadería, comercio y en el transporte también,

Manufacturas (obrajes, trapiches y talleres artesanales). Los obrajes son los antecedentes de una fábrica, en caso de los trapiches eran manufactureras para la elaboración del azúcar y los talleres artesanales trabajaban productos de hierro, cobre, vidrio, cerámica, entre otros productos.




  • ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA NUEVA ESPAÑA.
SISTEMA DE CASTAS EN LA NUEVA ESPAÑA.
Las castas eran las diversas combinaciones entre principales  grupos de población; se dieron nombres raros:
-Mestizo(español/indio)
-Castizo(mestizo /español)
-Mulato(español/moro)
-Albino(español/morisco)
-Tornatrás(español/albino)
-Tente en el aire(español/tornatrás)
-Morisco(español/mulato)
-Chino(morisco/español)
-Salto atrás(chino/indio)
-Lobo(salto atrás/mulato)
-Jírabo(lobo/chino)
-Albarazado(jírabo/mulato)
-Calpamulato(albarazado/negro)
-No te entiendo(tente en el aire/mulato)
-Coyote(indio/mestizo)
-Chamizo(coyote/indio)
-Harnizo(español/coyote)
-Zambo(indio/negro)
-Barcino(albarazado/mulato)
-Allí te estás(coyote/mestizo)
-Zambaigo(cambujo/indio)



  • LA INQUISICIÓN.
La Inquisición, que había sido autorizada en 1478 por el para Sixto IV a los reyes católicos, se estableció en la Nueva España hasta el año de 1571, pero funcionaba desde 1522, cuando de enjuició a unos clérigos por defender a un indio.

Durante los años de la Colonia se ejecutaron a unas 40 personas, muchos de ellos extranjeros con tendencias proselitista o indígenas que se dedicaban a la brujería o magia negra. En términos generales los indígenas estaban al margen del juicio inquisitorial.



  • LAS REFORMAS BORBÓNICAS.

Las reformas borbónicas en la Nueva España fueron la serie de cambios políticos, económicos, eclesiásticos y militares aplicados por los Borbones en el territorio de Nueva España. Se dieron a comienzos del siglo XVIII, a partir del cambio de dinastía de Austrias por la de Borbón.  

Estas reformas buscaban remodelar tanto la situación interna de la Península como sus relaciones con las colonias. Ambos propósitos respondían a una nueva concepción del Estado, que consideraba como principal tarea reabsorber todos los atributos del poder que había delegado en grupos y corporaciones y asumir la dirección política, administrativa y económica del reino.


  • LA CULTURA EN NUEVA ESPAÑA.
La cultura colonial tuco un carácter esencialmente religioso, estuvo en manos del clero y fue patrimonio casi exclusivo de españoles y criollos; por lo general los sectores pobres de la población se mantuvieron al margen.

Entre los personajes más notables y representativos de las letras de la Nueva España destacaron Juan Ruíz de Alarcón (1581-1639), Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700) y Sor Juana Inés de la Cruz.
                  







                                                                                                          

Bloque IV: Etapas, localización y características de las culturas que existieron en el México antiguo.


En este bloque se dará a conocer las etapas y los periodos, posteriormente se hablará sobre las culturas antiguas de México, dando características como localización, sus etapas, etc.



  • LA ETAPA LÍTICA Y SUS PERIODOS.

La etapa lítica es uno de los periodos más antiguos de la Historia y es conocida como la Edad de Piedra y esta etapa es dividida en 3 periodos:

-Arqueolítico: uso de herramientas de piedra de grandes dimensiones y con técnicas de percusión.
-Cenolítico: 1.-Inferior. Aparecen las puntas de proyectil de doble cara tipo Clovis. 2.-Superior. Hubo continuidad en la elaboración de las herramientas del mismo tipo que en el Cenolítico Inferior.
-Protoneolítico: periodo en el que se volvieron sedentarios y desarrollaron nuevas técnicas para la fabricación de sus herramientas, por ejemplo el pulido de las piedras. Gracias al sedentarismo se proporcionaron las primeras aldeas y construcción de centros cívicos y/o religiosos.

  • ÁREAS GEOGRÁFICAS DEL MÉXICO ANTIGUO.
-ARIDOAMÉRICA: conocida como la ‘’Gran Chichimeca’’. Abarca los estados de la República Mexicana de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Zacatecas. Fue poblada por sociedades nómadas y seminómadas.
-OASISAMÉRICA: Se localiza hacia el norte de Mesoamérica; en esta área existen ríos y lagunas, desarrollándose el cultivo de la tierra lo cual permitió asentamientos de cultivos.
-MESOAMÉRICA: Gran diversidad de climas y terrenos. La mayor parte de las tierras son de gran fertilidad. Esta área de Mesoamérica se extendía a lo largo del territorio sureño de México y parte de Centroamérica, hasta Costa Rica.




  • HORIZONTES O PERIODOS CULTURALES DE MESOAMÉRICA. 

*—Prehistórico: 3 mil hasta el año 11 mil a.C. Manifestaciones culturales de los primeros pobladores.
— 


*Preclásico: 2 mil a.C. al 300 d.C. Conocido como Horizonte Agrícola o Formativo. Desarrollo de la vida     sedentaria y culturas formativas.
— 

*Clásico: 300 y 900 d.C. Horizonte Teocrático porque se desarrollaron grandes civilizaciones teocráticas .

*Posclásico: Dividido en Posclásico Temprano y Posclásico Tardío, 900 hasta 1200 años d.C. Periodo de transición de las sociedades teocráticas a las sociedades militarizadas.
*Histórico: A partir de 1200 años d.C. Se consolidaron las sociedades militaristas; se transformaron en verdaderos estados belicistas, que luchaban sometiendo e imponiendo su sistema tributario. Tiene fin de duración en 1521 como causa la Conquista Española.



  • CULTURAS DEL MÉXICO ANTIGUO.
Entre las culturas Mesoamericanas establecidas en varias sociedades indígenas, se destacan las siguientes:

Olmecas. Fue de las primeras en desarrollarse en Mesoamérica; su nombre significa ‘’habitantes de la tierra de hule’’.  Considerado ‘’el pueblo del jaguar’’ ya que le rendían culto a este animal. Deidad más importante para ellos es el dios ‘’viejo del fuego’’.

Zapotecas. Pertenece al horizonte clásico. Monte Albán es el sitio más sobresaliente localizada en es estado de Oaxaca. Su organización política estuvo denominada por la familia y en la cual se ordenaban para hacer distintas tareas .

Maya. Pertenece al horizonte clásico. Para ellos los astros tenían un gran significado. Entre sus deidades importantes podemos mencionar  a HunabKu, Itzamná, Chaac, Huracán e Ixchel. Su economía se desarrollaba principalmente en la agricultura.


Teotihuacanos. Pertenecen al periodo clásico. Fue una de las urbes más importantes de Mesoamérica. Su arquitectura fue a base de talud-tablero y los monumentos eran construidos con piedras cubiertos con capa de estuco.
Ixtlán del Río. Ixtlán  es la zona más estudiada de Nayarit. Las tumbas de tiro son las construcciones funerarias representativas del área. Su centro ceremonial más importante es ‘’Los tiroles’’.
Toltecas. Primera sociedad militarista que fue del periodo posclásico temprano; se establecieron en el estado de Hidalgo y fundaron Tula. Introdujeron la metalurgia.
Huastecos. Establecidos en el Golfo de México en el clásico. En su sociedad se dividió en nobles, plebeyos y esclavos provocando diferencias. En su arquitectura se destacaron por grandes edificaciones.

Mixtecas. Se establecieron en el estado de Oaxaca. Sus principales lugares son Mitla, Tilaltongo y Zaachila. Su religión era politeísta. Los territorios se encontraban sometidos a una autoridad se un Señor (señoríos).
Totonacas. Tuvieron apogeo en el centro del estado de Veracruz. Sus localidades reconocidas son como el Tajín, Tuzapan, Quiahuiztlan y Cacahuanteco. Su templo principal es conocido como: ‘’la pirámide de los nichos’’.
Purépechas. También conocida como tarasca se encuentran en el estado de Michoacán. Su organización social era política y veneraban a varias deidades pero su principal dios era ‘’Curicaueri’’.
Mexicas. Localizados en el Valle de México y pertenecen al periodo posclásico. Fueron excelentes arquitectos de construcciones en México-Tenochtitlan. Había 2 tipos de escuelas: Telpuchcalli y Calmécac.

Historia de México I


Bloques a tratar: 2, 4 ,6 y 7 

   A continuación se darán a explicar las Escuelas de interpretación histórica (bloque 2), las etapas, la localización y características de las culturas que existieron en el México antiguo (bloque 4), las características de la vida en México durante el Virreinato (bloque 6) y por último los procesos de la Guerra de Independencia (bloque 7). 



Bloque II: Escuelas de Interpretación Histórica

  Las escuelas de la interpretación histórica se dividen en 4: Escuela Positivista; Escuela Historicista; Escuela Marxista y por último la Escuela de los Annales que a su vez ésta se subdivide en 4 generaciones y se divide por periodos.


  • Escuela Positivista.

   Surge a mediados del siglo XIX y se basa en los hechos comprobados y ciertos; investiga establecer leyes para dar una explicación científica al acontecer. Siempre el historiador debe comprobar los hechos, de lo contrario la Historia no     tendría un carácter científico. 

    Uno de los representantes es Jules Michelet (1798-1874), pero el exponente más importante fue Leopold von Ranke (1795-1886) quien dijo que sólo hay que mostrar las cosas tales como sucedieron.


  

  • Escuela Historicista.

  Surge en la primeras décadas del siglo XX, se plantearon explicar mediante la historia explicar la sociedad. Da a entender al hecho histórico como individual e irrepetible y del cual no se puede hacer generalizaciones.   
Sus representantes son: Giambattista Vico (1688-1744) y Benedetto Croce (1886-1952) y quien éste afirmaba que la historia cobra realidad en la mente del historiador.




  • Escuela Marxista. 

   Base de estudio: Se fundamenta en una teoría filosófica denominada Materialismo Dialéctico y Materialismo HistóricoSe basa en las propuestas filosóficas de Hegel:  Tesis-Antitesis= Síntesis.
  • Parte desde una interpretación material y económica de la sociedad.
  • Clases sociales: Burguesía y Proletariado.
  • Las revoluciones, es decir, la lucha de clases es el motor de la historia.
  • División de la historia: Comunismo Primitivo, Esclavismo, Feudalismo, Capitalismo , Socialismo-Comunismo.
          Karl Marx



  • Escuela de los Annales.
1ª generación (1929-1956): Explicación del origen de los problemas de la sociedad y los gobiernos mundiales. Sus exponentes son Lucien Fevre Y Marc Bloch.

        



2ª generación (1956-1968): El estudio de la historia como un proceso de larga duración y de coyunturas y cambios. El Espacio geográfico  es el objeto de estudio. Fernand Braudel fue su máximo exponente y decía que la Historia es la suma de todas las historias posibles.
                                          

3ª generación (1968-1989):  Los historiadores consideran a la Historia como  una narración de acontecimientos. La historia de las mentalidades. Jacques Le Golff es un importante exponente de esta correinte.

                                      


4ª generación (1989…):  Es definida como la historia de estudios culturales sustituyendo el término ‘’mentalidades’’. Sus representantes son Roger Chartier y Alain Boureau.