Bloque VI: Características de la vida en México durante el Virreinato.
- ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA NUEVA
ESPAÑA.
Ya después de la toma de
México-Tenochtitlan en 1521 por los españoles, su gobierno de la Nueva España
se dividió en 5 etapas:
1ª.- Gobierno de Cortés. Cortés
asumió el gobierno con el cargo de capitán general y como gobernador de la
Nueva España en 1521.
2ª.- Gobierno de los oficiales
reales y jueces de residencia. Durante la ausencia de Cortés dejó a cargo a
oficiales.
3ª.- La primera audiencia. El
rey decidió nombrar a un gobierno compuesto por 5 personas: 1 presidente y 4
oidores pero abusaron ellos.
4ª.- La segunda audiencia. Actuó
con honestidad, teniendo como presidente a Sebastian Ramírez de Fuenleal.
5ª.- El Virreinato. En
1535 el rey decidió enviar a un representante, quien llevaría a cabo el título
del virrey, el cual sería la máxima autoridad en la Nueva España.
- DIVISIÓN TERRITORIAL DE LA NUEVA ESPAÑA.

La primera forma de ejercer el
poder político y de manifestar la toma de territorio fue la creación de ayuntamientos
o cabildos. Los más importantes creados por Cortés fueron en Veracruz en 1519 y
en Coyoacán en 1521.
Las divisiones territoriales de
la Nueva España fueron imprecisas, superposiciones geográficas y de poderes
servían para crear contrapesos políticos al poder virreinal.
En 1770 el virrey Carlos
Francisco Croix y la Audiencia sugirieron cambios de límites que consideraban
convenientes y esto trajo como consecuencia el en 1786 el rey Carlos III de
España expidiera una ley para modificar el mapa de la Nueva España, así
dividiéndola en dos intendencias.
- ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LA NUEVA ESPAÑA.
-La encomienda. 1524, se
estableció el sistema de encomiendas por el cual la corona española concedía a
un súbdito español (encomendero) como pago por sus servicios durante la
conquista y colonización.
-El repartimiento o cuatequil. Era
una forma de trabajo obligatorio para las comunidades indígenas; debían
proporcionar cierta cantidad de trabajadores y ellos prestaban sus servicios en
minas y propiedades agrícolas a cambio de un mínimo salario.

- LA PROPIEDAD DE LA TIERRA.
Las tierras de la Nueva España estuvieron repartidas de la siguiente
forma:
La propiedad comunal. 1.- Fundo Legal; 2.- Ejido; 3.- Tierras de propios;
4.- Mercedes; 5.- Latifundios y por último, 6.- Congregaciones.
Las mercedes. Los conquistadores españoles despreciaban los trabajadores
del campo, pero con la explotación de la mano de obra indígena en los
territorios que se les habían otorgado, crearon grandes ingenios azucareros,
sembradíos de maíz y trigo, además de estancias de ganado aclimatado en América.
La corona española intentó limitar las mercedes e impedir que la iglesia
obtuviera grandes latifundios que podrían quedar ociosos.
- ACTIVIDADES ECONÓMICAS.
Agricultura. Fue la base de la alimentación y además
explotar los cultivos tradicionales de maíz, frijol, chile, calabaza, maguey,
nopal, cacao, vainilla, algodón, ixtle, henequén, cochinilla y tabaco.
Ganadería. Los primeros animales que los españoles
trajeron a la Nueva España fueron caballos, cerdos, vacas, ovejas, cabras,
mulas y burros, estos se expandieron rápidamente por varias regiones de la
Nueva España.
Comercio. En la Nueva España se desarrollaba el
comercio interno y externo. En el interno era fabricación de utensilios y en el
externo era cambios con países extranjeros como Japón, China y países
asiáticos.
Minería. La explotación de las minas influyó mucho en
la distribución de la población y en la agricultura, ganadería, comercio y en
el transporte también,
Manufacturas (obrajes,
trapiches y talleres artesanales). Los
obrajes son los antecedentes de una fábrica, en caso de los trapiches eran
manufactureras para la elaboración del azúcar y los talleres artesanales
trabajaban productos de hierro, cobre, vidrio, cerámica, entre otros productos.
- ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA NUEVA ESPAÑA.
SISTEMA DE CASTAS EN
LA NUEVA ESPAÑA.
Las castas eran las diversas combinaciones entre
principales grupos de población; se
dieron nombres raros:
-Mestizo(español/indio)
-Castizo(mestizo
/español)
-Mulato(español/moro)
-Albino(español/morisco)
-Tornatrás(español/albino)
-Tente en el
aire(español/tornatrás)
-Morisco(español/mulato)
-Chino(morisco/español)
-Salto
atrás(chino/indio)
-Lobo(salto
atrás/mulato)
-Jírabo(lobo/chino)
-Albarazado(jírabo/mulato)
-Calpamulato(albarazado/negro)
-No te entiendo(tente
en el aire/mulato)
-Coyote(indio/mestizo)
-Chamizo(coyote/indio)
-Harnizo(español/coyote)
-Zambo(indio/negro)
-Barcino(albarazado/mulato)
-Allí te
estás(coyote/mestizo)
-Zambaigo(cambujo/indio)


- LA INQUISICIÓN.
La Inquisición, que había sido autorizada en 1478 por el para Sixto IV a
los reyes católicos, se estableció en la Nueva España hasta el año de 1571,
pero funcionaba desde 1522, cuando de enjuició a unos clérigos por defender a
un indio.
Durante los años de la Colonia se ejecutaron a unas 40 personas, muchos
de ellos extranjeros con tendencias proselitista o indígenas que se dedicaban a
la brujería o magia negra. En términos generales los indígenas estaban al
margen del juicio inquisitorial.

- LAS REFORMAS BORBÓNICAS.

Las reformas borbónicas en la Nueva España fueron
la serie de cambios políticos, económicos, eclesiásticos y militares aplicados
por los Borbones en el territorio de Nueva España. Se dieron a comienzos
del siglo XVIII, a partir del cambio de dinastía de Austrias por la de
Borbón.
Estas reformas buscaban remodelar tanto la situación interna de la
Península como sus relaciones con las colonias. Ambos propósitos respondían a
una nueva concepción del Estado, que consideraba como principal tarea
reabsorber todos los atributos del poder que había delegado en grupos y
corporaciones y asumir la dirección política, administrativa y económica del
reino.
- LA CULTURA EN NUEVA ESPAÑA.
La cultura colonial tuco un carácter esencialmente religioso, estuvo en
manos del clero y fue patrimonio casi exclusivo de españoles y criollos; por lo
general los sectores pobres de la población se mantuvieron al margen.
Entre los personajes más notables y representativos de las letras de la
Nueva España destacaron Juan Ruíz de Alarcón (1581-1639), Carlos de Sigüenza y
Góngora (1645-1700) y Sor Juana Inés de la Cruz.

.jpg/200px-Retrato_de_Sor_Juana_In%C3%A9s_de_la_Cruz_(Miguel_Cabrera).jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario